Mijaíl Gorbachov. Encabezó la Unión Soviética durante casi siete años en calidad de secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991), el sexto en la historia del Estado, y como presidente de la URSS (1990-1991), el primero y el último en la historia del país.
Creó los conceptos de “glásnost” (transparencia y libertad de expresión) y “perestroika” (reconstrucción, reforma).
Con la muerte en 1984 de Andrópov, el gobierno del país recayó entonces en manos de Konstantín Chernenko por un período de un año y veinticinco días. Luego en 1985 Chernenko, de 74 años de edad, murió a causa de una grave enfermedad. El 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, cargo que lo envistió como líder supremo del país.
Al llegar al poder, Mijaíl Gorbachov anunció que su principal objetivo eran las reformas. Apareció un nuevo concepto: la perestroika. El término, que literalmente significa “reconstrucción”, correspondía a la estrategia de reorganizar y modernizar tanto la esfera económica como política.
En el sector económico, la perestroika suponía introducir en la URSS varios elementos de la economía de mercado: independencia comercial y autogestión financiera para manufacturas, aparición de cooperativas, antecedentes de empresas privadas y la anulación de restricciones para las operaciones con divisas. Por primera vez desde la Nueva Política Económica (NEP) de los años 20 se autoriza en el país la iniciativa privada. Surgen restaurantes, tiendas y otros negocios particulares, al mismo tiempo que comienza la reestructuración de la mayor parte de las empresas públicas.
Política interior
En el sector político, la perestroika trajo consigo un segundo concepto, glásnost, es decir, transparencia y libertad de expresión. Se liberó a presos políticos y se permitieron las manifestaciones de protesta en las calles. Fue suavizada la censura. La prensa independiente comenzó a aparecer en la escena informativa. En 1988 la Unión Soviética puso fin al bloqueo de programas de estaciones de radio occidentales.
Introdujo elecciones libres en las que podían participar varios candidatos. Entre el 25 de mayo y el 9 de junio de 1989 se celebró en Moscú el primer Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS, el nuevo órgano supremo legislativo del país.
En marzo de 1990 el Congreso de los Diputados del Pueblo aprobó enmiendas para la Constitución del Estado que cambiaron el sistema político del país. El 15 de marzo se introdujo el cargo de presidente.
Según la Constitución, el presidente debía ser elegido a través de votación directa de los ciudadanos del país. Pero como una excepción en las primeras elecciones, participaron solo los miembros del Congreso. Mijaíl Gorbachov fue elegido presidente de la URSS.
Las reformas de Gorbachov y la disolución de la URSS
Tras la muerte de Leonid Brezhnev y después de la sucesión rápida de Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko, Mijaíl Gorbachov fue designado líder de la URSS. Gorbachov comenzó a aplicar cambios significativos en la economía, la Perestroika y la política Glásnost desatando fuerzas oportunistas que con el aliento de Occidente trabajaron por desintegrar la URSS y el regreso de sus miembros -especialmente Rusia- al capitalismo. El alejamiento del Partido Comunista y su dirección de los trabajadores favoreció este proceso.
El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
La caída del Muro de Berlín
Con Gorbachov en el poder, la URSS proclamó que no habría injerencia en los asuntos internos de otros Estados, incluidos los países del Pacto de Varsovia. La decisión de la Unión Soviética de terminar con la política que mantenía con estos Estados desembocó en un cambio de poder en la mayoría de los países socialistas.
Como consecuencia, en junio de 1989, Hungría eliminó la valla en sus fronteras con su vecino occidental, Austria. El 11 de septiembre de 1989 se declaró la apertura de la frontera.
Los ciudadanos de la República Democrática Alemana comenzaron a emigrar a través de Hungría a países europeos occidentales con la esperanza de, desde allí, poder entrar en la República Federal de Alemania.
El 9 de noviembre de 1989, las autoridades de la RDA declararon que sus ciudadanos podían obtener visados para visitar Berlín Occidental y la República Federal de Alemania. Centenares de miles de alemanes orientales, cansados de esperar la documentación necesaria, se dirigieron espontáneamente a la frontera. Al principio, las tropas fronterizas intentaron contener la marea humana pero terminaron por abrir la frontera. Los residentes de Berlín Occidental, por su parte, salieron para reunirse con sus vecinos que durante décadas se vieron obligados a vivir en otro país.
El 10 de septiembre de 1990, Mijaíl Gorbachov mantuvo una conversación telefónica con el canciller de la República Federal de Alemania, Helmut Kohl, y acordó la retirada completa de las tropas soviéticas de Alemania para fines de 1994.
El 3 de octubre de 1990 las dos Alemanias se reunieron oficialmente. El Muro de Berlín fue destruido casi por completo, salvo varios fragmentos que decidieron conservarse como monumentos conmemorativos.
Caída de la URSS
Una vez anunciadas las elecciones libres, un gran número de escaños en los Parlamentos de las repúblicas que formaban la Unión Soviética pasaron a los liberales y a los nacionalistas, que exigían una transición más rápida a la economía de mercado y la independencia de sus repúblicas. Entre los años 1990 y 1991 muchos Estados aplicaron medidas para tomar el control sobre sus economías locales, llegando a negarse al pago de impuestos al presupuesto de la URSS.
Para preservar la integridad del país, Gorbachov elaboró el proyecto de un nuevo tratado que debería dar vida a una nueva federación voluntaria donde las repúblicas tendrían más derechos.
En agosto de 1991, y en vísperas de la firma del nuevo tratado, un grupo de altos cargos del Gobierno de la URSS intentaron privar violentamente a Gorbachov del poder con un golpe de Estado. Consideraban que las reformas suponían demasiadas libertades y “amenazaban intereses nacionales”, lo que podía “acabar con el país”. Con el objetivo de “prevenir la desintegración” de la Unión Soviética crearon el llamado Comité Estatal de Emergencia.
El 19 de agosto, aprovechando que Gorbachov pasaba sus vacaciones en Crimea y estaba ausente de Moscú, el Comité anunció el estado de emergencia en el país y la suspensión temporal del presidente en ejercicio a causa de sus supuestos “problemas de salud”. Los organizadores del golpe de Estado tenían a su disposición varias divisiones militares. Alrededor de 4000 efectivos entraron en Moscú. En las calles de la capital aparecieron tanques y vehículos blindados de combate. Las tropas fueron mandadas también a Leningrado (actual San Petersburgo) y a otras ciudades de la URSS. Gorbachov quedó bajo arresto domiciliario en Crimea.
El 21 de agosto acabó con el golpe de Estado. El 22 de agosto los organizadores del golpe fueron detenidos y Mijaíl Gorbachov volvió a Moscú. Sin embargo, sus planes de preservar la integridad de la URSS ya no se harían realidad. Para septiembre la mayoría de las repúblicas soviéticas habían proclamado su independencia de la Unión Soviética.
El 8 de diciembre de 1991 se firmó un documento que estipulaba que la Unión Soviética dejaba de existir. El 25 de diciembre de 1991 Mijaíl Gorbachov renunció oficialmente al puesto de presidente de la URSS.
Decadencia y caída. La implosión del Sistema
¿Que fue lo que ocurrió para que se produjera la implosión del sistema?
Se ha sostenido que la crisis económica produjo el derrumbe, como castillo de naipes, pero en este trabajo, el autor nos brinda datos que demostrarían lo contrario:
“Éstas han sido revoluciones de nuevo género, de la época de la «postmodernidad política».
No eran el producto de la lucha de las masas populares, de una explotación insoportable o de una grave crisis económica . Eran «revoluciones desde arriba» ideadas y preparadas por la cúpula de aquel mismo régimen que se pretendía derribar . Las acciones claves «en la plaza» fueron llevadas a cabo con la participación directa de los servicios secretos, en estrecha colaboración con el KGB soviético”
…………………..
“En un número de 1990 El País dedicó todo un artículo al rublo soviético, demostrando lo mala que era la economía de la URSS . Se dijo : «El rublo ha perdido completamente su valor y se cambia en el mercado negro diez rublos por un dólar» . Pero ¿por qué el valor se mide en el mercado negro en que circulaban sumas míseras, microscópicas en relación con el tamaño de la economía? Evidentemente, hay medidas absolutas, con que se comparan las unidades de recursos independientes del 80 lugar, el orden económico o la ideología . Estas medidas expresan el valor de la moneda en el lugar donde ésta funciona . Sabía muy bien el corresponsal de El País estas medidas y el volumen de rublos fluidos en cada una de estas vertientes . Hé aquí algunas : 1 viaje en metro de Moscú valía 0,05 rublo, y en Nueva York, 1,5 dólares . Esto significa que la misma suma de recursos «absolutos» (maquinaria, construcción, energía, mano de obra, etc .) necesarios para proporcionar 20 viajes en metro se pagaba por 1 rublo o por 30 dólares . Es decir, en términos de transporte el valor de 1 rublo era equivalente al de 30 dólares . En términos de pan, un rublo valía lo mismo que 12 dólares . En comunicaciones (teléfono), unos 20 dólares, en término de medicinas, 30 dólares y en la compra de vivienda, 15 dólares . Éste era el valor real del rublo como medio de pagar los bienes básicos . Existían bienes secundarios que no se producían en la URSS y que el régimen inflexible no importaba, dejando el terreno a la especulación . Eran, ante todo, algunos electrodomésticos (precisamente, el vídeo) . Este objeto puntual, para que, precisamente, diez rublos valían un dólar, El País tomó como criterio único para medir el valor del rublo, y todo el mundo lo creyó . No sería nada grave si el liberal periódico lo hiciera de mala fe -la lucha ideológica, el fin justifica los medios, qué le vamos a hacer- pero no, el autor del artículo era, según todo el contexto, completamente sincero. Esto sí que es preocupante .
”(¿QUÉ LE OCURRIÓ A LA UNIÓN SOVIÉTICA? -Serguei Kara-Murza)
Las estadísticas demuestran que la URSS no vivía una crisis económica.
Las causas últimas de la implosión del sistema no está en la coyuntura de los 80′.
Está en la concepción de como construir el nuevo orden social, y eliminar el viejo aparato burocrático militar.
Como diría Gramsci, en una nueva hegemonía cultural, ideológica, política, económica que superara esa vieja matriz -estructurada tras miles de años de propiedad privada, de violencia de clases-, para desarrollar relaciones sociales de producción, solidarias.
Una nueva conciencia social, sobre una nueva base económica, donde el trabajo deje de ser una carga para transformarse en una necesidad.
Eso significa que las masas trabajadoras deben tomar el timón, para decidir su destino, con su participación insustituible en la toma de decisiones, en la elección de la estrategia, la dirección y el control de los procesos políticos y económicos.
Esto es fácil de decir, claro, pero no ha sido resuelto aún por la serie de revoluciones que llegaron al poder o al gobierno en el siglo largo, que arranca en octubre de 1917 -si no incluimos los “ensayos” de la Comuna de París en 1871 y la Revolución Rusa de 1905-. La enorme dificultad de superar la resistencia de las clases dominantes, para arrebatarles el gobierno o el Poder,-nunca cedieron ni cederán sus privilegios sin una dura y cruel lucha-, no ha sido nada al lado de la ímproba tarea por construir un nuevo orden social, una nueva hegemonía, la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, sustentables con el ambiente y con la sociedad.
Temas sin resolver
Podemos seguir al propio Lenin en sus últimos escritos. Allí plantea algunos de los problemas, que, a la luz de los hechos posteriores, resultaron determinantes en la descomposición de la URSS y el Campo Socialista.
En “Carta al Congreso” ante el peligro de escisión que, sostiene, es el mayor riesgo del naciente orden socialista, ve como principal las relaciones entre Stalin y Trotsky:
“Las relaciones entre ellos, a mi modo de ver, encierran más de la mitad del peligro de esa escisión que se podría evitar..”
Pero lo importante es el análisis:.
“Nuestro Partido se apoya en dos clases, y por eso es posible su inestabilidad y sería inevitable su caída si estas dos clases no pudieran llegar a un acuerdo”
Y tras las propuestas, los fundamentos de las mismas, en cuanto a la “ necesaria ampliación del Comité Central”
“cuanto mayor sea el número de miembros del CC, más gente aprenderá a realizar el trabajo de éste”
Quienes:
“Los obreros que pasen a formar parte del CC deben ser preferentemente, .. no de los que han actuado largo tiempo en las organizaciones soviéticas, porque en ellos han arraigado ya ciertas tradiciones y ciertos prejuicios con los que es deseable precisamente luchar.”
“Los obreros que se incorporen al CC ….deben hallarse más cerca de los simples obreros y campesinos, que, sin embargo, no entren, directa o indirectamente, en la categoría de los explotadores”
Que: Mejorar el “aparato”, claramente se refiere al Partido y al Estado y calificar las tareas de Control a todos los niveles:
“.. principalmente, a la tarea de revisar y mejorar nuestro aparato, que no sirve para nada. Para este objeto debemos valernos de los servicios de especialistas muy calificados,..
La tarea de combinar a estos especialistas de la revisión con conocimientos suficientes y a estos nuevos miembros del CC, debe ser resuelta en la práctica”
“un estado de transición …..a una función especial de los miembros del CC; de una institución que lo revisa todo por completo a un conjunto de revisores, escasos en número, pero excelentes, que deben estar bien pagados”
A la luz de la experiencia posterior, podemos inferir:
- La falta de participación popular en la toma de decisiones, en el control.
- Se abre una profunda brecha entre la dirección del partido y el Estado, con los trabajadores y el pueblo.
- La burocracia, la permanencia de los funcionarios en sus cargos, sin la necesaria rotación y renovación.
- No se profesionalizan las tareas en el proceso productivo y económico en los distintos niveles, adquiriendo los conocimientos necesarios, desde el último obrero o auxiliar a la dirección y fundamentalmente al Control, contando con “revisores excelentes” “que deben estar bien pagados” junto a Comunistas concientes capaces de encabezar la lucha por una nueva hegemonía cultural y dirigir estas tareas, a la vez que educando a las más amplias masas..
En los nacientes países socialistas, en la mayoría de los casos, se copió el sistema económico soviético sin tener en cuenta la peculiaridad de cada país
Inevitablemente las condiciones en que se inició la construcción del socialismo en estos países propició la aparición de dificultades en la aplicación de este modelo socioeconómico, algo que se fue profundizando según pasaban los años y la hostilidad de los países capitalistas y de las fuerzas antisocialistas hacían su labor contrarrevolucionaria y se cometían errores en la construcción del nuevo modelo de sociedad por las dirigencias encargadas de conducirlo.
Sin un papel de la masas en la construcción de la nueva sociedad, una dirigencia burocrática y lejos de ellas, se va corrompiendo y desplazando los intereses generales por los particulares.
Geografía
La Unión Soviética ocupó la porción oriental del continente europeo y la porción septentrional del continente asiático. La mayor parte del país quedaba al norte de 50° de latitud norte y cubría un área total de aproximadamente 22.402.200 kilómetros cuadrados. Debido al gran tamaño del estado, el clima variaba mucho, desde subtropical y continental a subártico y polar. El 11% de la tierra era cultivable, 16% eran praderas y pasto, el 41% bosque, y 32% fue declarado como «otros» (incluyendo la tundra).
La Unión Soviética medía unos 10.000 kilómetros (6.200 millas) desde Kaliningrado, en el oeste, a la Isla de Ratmanova (Islas Diómedes), en el Estrecho de Bering, aproximadamente el equivalente a la distancia de Edimburgo, Escocia, al este de Nome, Alaska. Desde la punta de la Península de Taimir, en el Océano Ártico, al pueblo de Asia Central de Kushka, cerca de la frontera afgana, hay casi 5.000 kilómetros de terreno, en su mayor parte escabroso e inhóspito. La anchura total de los Estados Unidos continentales quedaría comprendida entre las extremas fronteras septentrional y meridional de la Unión Soviética.
El mito del colapso económico
Socialismo PCI